Mtra. Diana Paola Granados Madrigal

Maestría en Criminología

Estudios

  • Doctoranda en Ciencias Penales y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (En proceso de titulación).
  • Maestra en Criminología, Instituto de Formación Profesional de la PGJCDMX
  • Licenciada en Derecho, Universidad Autónoma Metropolitana

Experiencia Laboral

  • Perita de Análisis de Contexto propuesta por el Estado Mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Servidora Pública del Ministerio Público. (2000 al 31 de enero del 2018). PGJCDMX. Integración de averiguaciones previas y determinaciones ministeriales; revisión de
  • expedientes físicos derivados de las quejas interpuestas por las víctimas; elaboración de estudios técnicos jurídicos de carpetas de investigación para determinar la posible determinación penal y administrativa de personas servidoras públicas en la integración de la investigación; en la que se ponía especial énfasis en verificar el respeto irrestricto de los derechos humanos de las partes y posibles afectaciones a las víctimas y personas pertenecientes a algún grupo vulnerable.
  • Ayudante de Investigador a nivel nacional del Doctor León Cortiñas Peláez (expediente 6860) perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores; entre mis actividades estaba la reseña de libros, e impartición de la materia de Derecho Administrativo (Régimen de la Administración Pública) a nivel Licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Experiencia Docente

  • Docente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) de las asignaturas Sistema Penal Acusatorio Antecedentes y Fundamentos, Principios, Etapas y Sujetos del Proceso Penal Acusatorio y La perspectiva de Género en la Operación del Sistema Penal Acusatorio en el Diplomado “Atención especializada para mujeres en situación de violencia de género”. El acceso a la Justicia de las mujeres en el Sistema Acusatorio con enfoque de género en el Diplomado en Centro de Justicia para las mujeres del Estado de Guanajuato, Medidas cautelares y ejecución de medidas de seguridad, Audiencia complementaria, Audiencia de juicio oral, Carpeta de investigación, Técnicas de investigación, Investigación del feminicidio, Víctimología y Criminología.
  • Docente en la Universidad de San Carlos en Guatemala en la Maestría de Criminología aplicada impartiendo las materias de Criminología Individual y Victimología.
  • Docente en el Centro de Estudios de Posgrado (CEP) en la Maestría de Género, Derecho y Proceso Penal en las asignaturas: Derechos Humanos desde la Perspectiva Victima, Teoría Crítica de los Derechos Humanos, Principios Paradigmáticos de los Derechos Humanos, Derecho a Acceso a la Justicia, Taller de Investigación Aplicada I, Medidas Cautelares que Protegen los derechos de las Víctimas, Métodos, Técnicas de Investigación Jurídica y Redacción de Tesis, y Desarrollos Ontológicos y Epistemológicos de la Investigación.
  • Docente en el Instituto del Proceso Penal Acusatorio A.C. (INEPPA) en las materias de Cadena de custodia, etapa de investigación, carpeta de investigación, técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, Juicio Oral y proceso penal acusatorio con perspectiva de género.
  • Docente en Línea en la Universidad Abierta y A Distancia de México (UnADM) en las materias de Análisis Delictivo, Teoría del Delito, Criminología, Victimología, Política Criminal, Ética y valores, Evolución y Tendencias de la Criminalidad en México y Proyecto Terminal I y II

Publicaciones

  • Realización de la reseña critica conjuntamente con el Doctor León Cortiñas Peláez sobre: Martínez Ifigenia (compiladora) Economía y democracia, una propuesta alternativa, “presentación de Porfirio Muñoz Ledo” (11:II.-14), Ciudad de México: Grijalbo, 1995, 484 pp. Publicada en “alegatos” Revista del Departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, número 40 (septiembre-diciembre, 1998), página 557.
  • Artículo: “El Bloque de Constitucionalidad y su relación con los principios de primacía material de las normas constitucionales y primacía material de los principios jurídicos y políticos en general.” Publicado en Cultura Constitucional, Cultura de Libertades. Tercera edición, agosto de 2012. Revista Anual de la Secretaría técnica del Consejo de coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. (SETEC).
  • Artículo:“Técnicas de investigación en el proceso penal acusatorio: algunas consideraciones respecto a su relación con el paradigma de respeto a los derechos humanos y los fines del proceso” publicado en Reflexiones en torno al Código Nacional de Procedimientos Penales José Héctor Carreón Herrera (Coordinador), Instituto de Estudios del Proceso Penal Acusatorio, México, 2015.
  • Coautora del Libro Ley Nacional de Ejecución Penal anotada y concordada CPEUM-CNPP, México, Editorial Porrúa, 2019.
X

Ficha de Registro